La Inteligencia Artificial: Una oportunidad para revolucionar la educación básica.
- Edu Collective Lab
- 26 mar
- 4 Min. de lectura

Los usos y aplicaciones espectaculares que miles de industrias y trabajos le están dando a la inteligencia artificial día tras día, de manera casi obligada, nos está forzando a replantearnos el tipo de habilidades que deberíamos desarrollar los seres humanos para afrontar este nuevo mundo que se avecina. Y aunque cada día se plantean nuevas y diversas propuestas sobre el tipo de habilidades blandas que jamás serán reemplazadas por una IA, es un hecho que la educación se está convirtiendo en una prioridad para todos aquellos que saben que será fundamental prepararse para un futuro que coexistirá con la IA en casi todos los ámbitos de la nuestras vidas.
Es alentador que este salto tecnológico haya puesto en el centro del debate la importancia de la educación. Sin embargo, como sociedad, aún tendemos a ser más reactivos que proactivos: actuamos cuando el problema ya está presente, en lugar de anticiparnos y prevenirlo. Pero ahora lo podemos hacer diferente, la clave no solo está en apostar por la educación, sino en fortalecer, desde ahora, la educación básica, donde realmente le podemos dar un propósito genuino al conocimiento y al aprendizaje desde edades tempranas.
Si volteamos a ver la oferta académica de las instituciones educativas tradicionales, vemos un sistema que tiene docentes cansados y estancados y alumnos más enfocados en obtener una calificación, que en aprender. Un sistema que prioriza la memorización de datos que, en muchos casos, se olvidan con el tiempo y que apenas intenta desarrollar algunas habilidades blandas. El resultado: cuando llega el momento de decidir cómo ganarse la vida, muchos jóvenes no se conocen lo suficiente como para saber en qué son realmente buenos o cuál es su propósito en la vida.
Si lo pensamos detenidamente, el ser humano le dedica como mínimo, 18 o 20 años de su vida a ese sistema educativo. Según datos de Statista, ha habido un aumento significativo en el acceso a la educación a nivel mundial en los últimos años, en el año 2000 alrededor de 655 millones de niños estaban matriculados en la escuela primaria y para el año 2023 fueron casi 770 millones de niños matriculados. Este aumento de matrícula tiene que ver con los esfuerzos de gobiernos e iniciativa privada que brindan acceso a la educación como nunca antes en la historia, sin embargo poco sirve que se cierren brechas en el acceso a la educación si el sistema educativo no cambia.
El nuevo rol del docente y la educación básica en la era de la IA
Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos tenido un acceso tan amplio y poderoso a la información y al conocimiento como lo tenemos hoy gracias a Internet, y ahora tener acceso a herramientas de análisis avanzados como los chats basados en tecnología GPT, le da casi a cualquier persona del mundo con acceso a Internet, la posibilidad de abordar problemas globales y cerrar brechas en todo el mundo, y este es un momento sin precedentes en la historia.
En la categoría de educación la IA representa una oportunidad única para docentes y líderes educativos para transformar la manera en que aprendemos, enseñamos y gestionamos el conocimiento. Hacer posible el sueño de muchos docentes de realmente personalizar el aprendizaje y de optimizar sus tareas administrativas es ahora posible gracias a la IA.
El rol del docente debería transformarse, y pasar de ser un simple transmisor de información general, a un mentor con capacidades únicas para realmente conocer a sus estudiantes, identificar sus habilidades e intereses y diseñar experiencias de aprendizaje realmente significativas y todo esto con apoyo de la IA.
Este enfoque permite una educación más humana, donde la tecnología apoya al docente para crear entornos donde los estudiantes se sientan motivados, comprendidos y empoderados para tomar control de su propio aprendizaje y realmente enamorarse del proceso y todo esto desde edades muy tempranas para fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Las plataformas basadas en IA pueden adaptar el contenido educativo a las necesidades e intereses de cada estudiante en cuestión de minutos, permitiendo que cada uno avance a su propio ritmo. Esto no solo mejora la comprensión, sino que también reduce el riesgo de abandono escolar al mantener a los alumnos más motivados y comprometidos con su proceso de aprendizaje.
Además, con la IA los docentes pueden delegar tareas administrativas repetitivas, como la evaluación o la generación de reportes, lo que les permite dedicar más tiempo a actividades esenciales: guiar a sus estudiantes, fomentar su creatividad y empatizar con sus desafíos individuales.
Como toda tecnología poderosa, la IA también puede tener riesgos si no se utiliza de manera adecuada. Docentes y directivos tienen la responsabilidad de establecer políticas claras sobre el uso de esta tecnología. Esto incluye garantizar la protección de datos, prevenir sesgos en las herramientas digitales y fomentar un entorno de aprendizaje justo y equitativo.
La clave está en educar a las nuevas generaciones para que vean la IA como una herramienta para el bien común. Evitar que se convierta en una fuente de desinformación o conflicto requiere una estrategia clara, en la que la ética, la creatividad y el pensamiento crítico sean pilares fundamentales.
A pesar de la rapidez con la que avanza la IA, no hay que temerle. Hoy, cualquier persona con acceso a internet puede explorar herramientas como ChatGPT o plataformas de análisis predictivo, que antes solo estaban disponibles para grandes empresas.
Si te interesa profundizar más sobre las aplicaciones de la IA en la educación, te invitamos a descargar nuestra guía “Principios de la IA para la gestión escolar”, una guía práctica para docentes y líderes escolares que buscan adentrarse en el mundo de IA y conocer propuestas de cómo hacerlo.
Comments